Mostrando entradas con la etiqueta jornadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jornadas. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de abril de 2015

I Jornada sexologia y diversidad funcional Sex Asistent-Sexorum (y 3)

A las puertas de las II Jornadas, de las que muy pronto os daremos detallada cuenta, compartimos con vosotros el vídeo de la ponencia "Dificultades comunes, añadidas y sobreañadidas en los sexos", a cargo de Samuel Díez Arrese (Xamu Dubi), profesor del Instituto de sexología Incisex y coautor del blog 'Sexología en redes sociales', durante el transcurso de la I Jornada de Sexología y Diversidad Funcional, organizada conjuntamente por Sex Asistent y Sexorum.  




miércoles, 3 de diciembre de 2014

Cuerpos abyectos entrelazando vidas (Somateca, 28 de noviembre)

El pasado día 28 fuimos invitados a participar a la mesa 'Diversexx[y]s' enmarcada en las 'Jornadas creep-queer: Cuerpos abyectos entrelazando vidas', organizadas por el colectivo Somateca en el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid. A continuación resumo la aportación de Sex Asistent a los principales temas tratados allí...


Las actuales alianzas entre colectivos discriminados sintetizan dos luchas históricas:
  • La de los derechos civiles y sexuales en igualdad de oportunidades de las personas con diversidad funcional
  • La de los movimientos disidentes al sometimiento político de los cuerpos por los estándares de belleza y de una sexualidad estandarizada. En esa rebelión al sometimiento del cuerpo y los derechos sexuales, por primera vez se visibilizan las personas con diversidad funcional como sujetos de derechos orgullosos de sus cuerpos diversos y en rebeldía ante modelos hegemónicos de cuerpos y de practicas sexuales. 
La idea de divertad propuesta por Javier Romañach es vinculable al ámbito de la sexualidad. La idea persiguiría crear una sociedad diversa y, desde ella, una humanidad inclusiva.
En ese sentido, Sex Asistent es un agente de cambio, de transformación, de reveldía y de resistencia al sometimiento del cuerpo, de la diversidad humana y de la sexualidad como dispositivo de control. Es un proyecto internacional, presente en 6 países (España, Argentina, Venezuela, Colombia y Francia), de índole académico y de investigación sobre sexualidad en diversidad con enfoque en DDHH y de promoción de la asistencia sexual como herramienta de empoderamiento e igualdad de oportunidades creado por Silvina Peirano en 2012 en Barcelona a partir de los espacios de Mitología de la Sexualidad Especial y Sex Asistent y la Filosofía de Vida Independiente como base ideológica. Propiciamos espacios de acción y participación (encuentros, charlas, debates...) para la difusión de la figura del asistente sexual dentro del amplio marco referencial de la sexualidad, la diversidad funcional y la asistencia/acompañamiento sexual.

La relación que mantiene la sociedad con las personas con diversidad funcional suele ser de subordinación. Nosotros proponemos el empoderamiento de las personas con diversidad funcional a través de su sexualidad, y creemos que solo de esta forma dejaran de ser vistos como niños eternos y asexuados para pasar a ser considerados personas adultas empoderadas que toman decisiones entorno a su propia vida. Por lo tanto, la propuesta nos lleba a un modelo social de diversidad inclusiva y en divertad, es decir, en libertad y con dignidad, en la que quepamos todas/os. Y eso es el primer paso para considerar a las personas con diversidad funcional como seres no solamente sexuados sinó como objeto de deseo, porque la diversidad quedará asimilada socialmente como algo natural. 

Además, este proyecto aporta a la sociedad en general un replanteamiento de los modelos de sexualidad-es y de entender y asimilar la diveridad humana, porque la sexualidad es diversa en si misma.

Cuando hablamos de asistencia o acompañamiento sexual no inventamos nada. Simplemente pretendemos ampliar unos derechos ya existentes hacia el colectivo de personas con diversidad funcional, en base a las solicitudes de sus protagonistas empoderados y orgullosos de su cuerpo. En ningún caso, debe de ser considerada la única opción sexual para estas personas.

Como opción libre, independiente e informada es una alternativa para aquellas personas con diversidad funcional que no pueden satisfacer sus necesidades sexuales o que encuentran grandes dificultades para lograrlo. Todas las personas somos seres sexuados y tenemos el derecho y la necesidad de disfrutar de relaciones sexuales plenas, saludables y placenteras. Por desgracia, existe un porcentaje muy alto de personas con diversidad funcional que no tiene acceso a compartir su sexualidad con otra persona y, a menudo, ni siquiera acceso a su propio cuerpo.

En ese sentido la asistencia sexual no es un fin en si mismo, sino un medio para ayudar a cada persona a encontrar la manera de vivir su sexualidad. No se trata simplemente de cubrir una necesidad inmediata, sino de descubrir, de sentir, de desear y ser deseado, de autoestima, de empoderamiento... Con la creación de la figura del asistente sexual se demuestra que las personas con diversidad funcional, por el echo de serlo, no tienen problemas para ejercer sus derechos sexuales siempre y cuando cuenten con los apoyos técnicos y/o humanos necesarios. Cualquier problema en este sentido es derivado de la discriminación, el apartheid y la anulación de la personalidad a la que a menudo son sometidos y que no les permite vivir en comunidad y en igualdad de oportunidades, y también por el rechazo social hacia sus cuerpos alejados de los estándares estéticos. Por lo tanto, no son susceptibles de terapias relacionadas con su sexualidad por el mero hecho de ser diferentes a la mayoría estadística.

En cuanto a si la asistencia sexual es o no prostitución creemos que es un debate estéril, porque hay tantas opiniones y matices como personas. La asistencia sexual es, ante todo, un acuerdo libre entre dos personas y, como tal, debe de ser respetado y no ser tratado únicamente desde las creencias éticas, morales y religiosas de terceras personas. Por ese mismo motivo, tampoco vemos viable esperar a que la figura del asistente sexual se normalice y regularice. Si consideramos que los derehos sexuales son un derecho humano (así lo reconoce la OMS) no necesitamos la aprovación de nadie para ejercerlos. De lo contrario, los prejuicios morales asfixiarian el desarrollo personal de todo un colectivo de personas discriminadas por su diversidad funcional.

Lo que está claro es que el concepto de prostitución debería de ser revisado. Este no es más que un oficio en el cual una persona decide realizar un trabajo especializado con su propio cuerpo a cambio de una retribución económica. Pero es que eso es exactamente lo que se hace en toda relación laboral. Con la coyuntura socioeconómica actual, gracias a la cual la explotación laboral se generaliza en pro de la productividad y el beneficio desmesurado, se ven obligadas a 'prostituirse' millones de vidas a cambio de salarios irrisorios y condiciones laborales denigrantes.

Los biopoderes han trasgiversado la personalidad, como rasgo identitario y diferenciador del resto de inviduos, con la identificación del individuo mediante su cuerpo dominado por los poderes médicos y estéticos de sometimiento del cuerpo. Y es en ese error dónde se confunden los términos, pues en cualquiera de los servicios sexuales de pago, el que contrata el servicio no paga para comprar al trabajador del sexo, ni tampoco su cuerpo entendido cómo objeto, sino el servicio que ofrece. Y si el problema es que ese trabajador muestra su cuerpo desnudo, también lo hacen voluntariamente muchas otras personas desde sus respectivas profesiones, por ejemplo actores y actrices, y nadie se rasga las vestiduras por ello.

Por su parte, el orígen etimológico de la palabra 'asistir' hace referencia tanto a "estar presente" como "ayudar". Sin embargo, la nomenclatura 'asistente/a' se asimila demasiado a 'asistencialismo', que es precisamente justo lo contrario que se pretende con la Filosofía de Vida Independiente con la figura del asistente/a personal. Para evitar malos entendidos y confusiones, consideramos que deberían también revisarse esos términos para adecuarlos a lo que realmente se refieren sin que haya ninguna ambigüedad: ayudas humanas para que las personas con diversidad funcional tengan igualdad de oportunidades.

El nombre pues de asistencia sexual se usa por analogía ideológica. Esta actividad existe y es legal desde hace casi 30 años, mucho antes de que en España ni siquiera se hablara de asistencia personal para personas con diversidad funcional. Nosotros consideramos que las dos figuras laborales no deben de recaer en la misma persona. Primero porque nadie tiene derecho a saberlo todo de una misma persona, vulnerándose así el derecho a la intimidad de las personas con diversidad funcional.

Segundo, porque vinvular la asistencia sexual a la asistencia personal supondría una discriminación dentro de la discriminación. Actualmente, los beneficiarios en España de un servicio de asistencia personal son una inmensa minoria. Por lo tanto, vinculadar las dos cosas supondría una exclusión dentro de la exclusión como es la diversidad funcional respecto al conjunto de la sociedad.

Y tercero, porque al ser una relación laboral en la que el 'asistido' se encuentra en una relación laboral de poder (es el que selecciona y contrata mediante pago directo), podrían crearse relaciones de dominación invertidas. Para evitarlas, mientras que la relación laboral con el asistente personal si que puede ser contractual por periodos largos y sus quehaceres estan más o menos claros, el asistente sexual solo podría ser contratada para realizar un servicio concreto y determinado en el tiempo para garantizar los derechos por ambas partes.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

I Jornada sexologia y diversidad funcional Sex Asistent-Sexorum (y 2)

En su día, ya os hablamos de la I Jornada de Sexología y Diversidad Funcional, organizada conjuntamente por Sex Asistent y Sexorum. Ahora compartimos con vosotros el vídeo de la sesión inaugural, a cargo de Almudena Herranz, socia fundadora de Sexorum, y la intervención de Rafael Reoyo, coordinador de Sex Asistent en España. 


jueves, 7 de agosto de 2014

La asistencia sexual desde la Filosofía de Vida Independiente, la Sexología y sus protagonistas (1/3)

Como dijimos en otro post de este blog (I Jornada sexologia y diversidad funcional Sex Asistent-Sexorum), en mayo realizamos unas jornadas conjuntas entre Sex Asistent y Sexorum entorno la sexualidad en diversidad funcional y la asistencia sexual.

Ahora os invitamos a ver el video resultante de la intervención de Silvina Peirano, dentro de la mesa redonda 'La asistencia sexual desde la Filosofía de Vida Independiente, la Sexología y sus protagonistas', en la que ambién ntervinieron Antonio Cubillo y Rafael Reoyo.



domingo, 27 de julio de 2014

Capacitación y código ético: hacia una ética profesional

Extracto de la ponencia de Rafael Reoyo en las jornadas 'Libertad sexual y sus implicaciones sociales en la actualidad'. Madrid, 28 de abril de 2014. 

Sex Asistent es pionera en España, en colaboración con ANSSYD, en ofrecer un curso de capacitación específica a aquellas personas que desean desempeñar la labor de asistentes sexuales. La especialización, desde la Filosofía de Vida Independiente, es necesaria para evitar el rechazo, la repulsión, el asistencialismo, la lástima... porque todo ello podría socavar la autoestima de muchas personas con diversidad funcional e incidir en su estigmatización. La preservación de la dignidad inherente de las personas con diversidad funcional mediante la formación de los asistentes sexuales convierte en inviable el carácter de voluntariedad de esta profesión. Dejar el tema en manos de voluntarios malmete la propia figura del asistente sexual porque podría causar recelos sobre sus intenciones entre familiares, tutores y trabajadores entorno a las personas con diversidad funcional, especialmente mental y, por consiguiente, su rechazo sistemático. En este sentido, en los países dónde ya funciona el servicio de asistencia sexual como una actividad de carácter profesional, ha sido mejor aceptada que otras opciones tanto por padres de personas con diversidad funcional como por profesionales. Y no es que éstos deban de decidir por las personas con diversidad funcional, ni menoscabar su voz, pero sin duda, en muchos casos pueden ejercer una influencia en su toma de decisiones. 

Entendemos que, para evitar situaciones estigmatizadoras y de indignidad, el asistente sexual debe aceptar expresamente un código ético profesional. En ese sentido, el 'Código ético sobre sexualidad y afectividad' desarrollado por Sex Asistent y ANSSYD está dirigido a familiares y a todos aquellos profesionales que trabajan entorno a estas personas para que se preserven los derechos y la dignidad de las personas con diversidad funcional en todos los ámbitos de la vida y, muy especialmente, en este que nos ocupa. 

Obviamente, la asistencia sexual está dentro de los servicios sexuales. Más allá del morbo que ello suscita, la consideración de si es o no prostitución va a depender de las creencias éticas, morales y religiosas de cada mirada. Nosotros no nos pronunciamos sobre ello, sobretodo porque creemos que la asistencia sexual no debe de ser ni un servicio especializado y segregador ni un simple negocio a costa de las personas con diversidad funcional. Es, ante todo, un agente de cambio al sometimiento político del cuerpo y de la diversidad humana

En cualquier caso, permitidme que os diga que la prostitución no es más que un oficio en el cual una persona decide realizar un trabajo especializado con su propio cuerpo a cambio de una retribución económica. Bajo esa definición, el geopolítico y sociólogo Jon E. Illescas Martínez advierte de que, si se prohíbe la prostitución, habría que prohibir también todo trabajo. Esa argumentación toma aún más sentido, si cabe, con la coyuntura socioeconómica actual, gracias a la cual la explotación laboral se generaliza en pro de la productividad y el beneficio desmesurado propios del neoliberalismo, 'prostituyendo' millones de vidas a cambio de salarios irrisorios y condiciones laborales denigrantes. 

Los biopoderes se encargaron de situar al cuerpo como el elemento central de nuestras vidas para así poder controlar a la población con facilidad. De esta manera se ha trasgiversado la personalidad, como rasgo identitario y diferenciador del resto de inviduos, más allá de sus características o estética corporal, con la identificación del individuo mediante su cuerpo dominado por los poderes médicos y estéticos de sometimiento del cuerpo. 

Es en ese error, en la identificación del individuo mediante su cuerpo y no mediante su personalidad, dónde se confunden los términos, pues en cualquiera de los servicios sexuales de pago, el que contrata el servicio no paga para comprar al trabajador del sexo, ni tampoco su cuerpo entendido cómo objeto, sino el servicio que ofrece. Y si el problema es que ese trabajador muestra su cuerpo desnudo, también lo hacen voluntariamente muchas otras personas desde sus respectivas profesiones, por ejemplo actores y actrices, y nadie se rasga las vestiduras por ello.

domingo, 6 de julio de 2014

Carta de Esther, que asistió a la I Jornada sexologia y diversidad funcional Sex Asistent-Sexorum

Recibir cartas como esta de Esther M. M. son las que te hacen seguir el camino hacia un objetivo concreto... Muchas gracias por vuestro apoyo allá dónde vamos!

El pasado 24 de Mayo tuve la oportunidad de asistir a la primera jornada sobre Sexología y Diversidad Funcional. Miradas sobre la Asistencia Sexual

En una sola línea el título de la jornada es capaz de definir a la perfección lo que los asistentes a la misma nos encontramos; en muy poco tiempo se habló de mucho, y pasados los días,  sigo asimilándolo, poniendo un poco en orden, no sin esfuerzo, los apuntes que tomé, que afortunadamente fueron muchos. 

 No cumplo con un perfil claro de asistente a este tipo de jornadas; comparándome con los demás compañeros, entendí que lo que me había movido a asistir, me iba a ayudar a recibir todas y cada una de las partes de las jornadas con una perspectiva muy abierta dado que no se iba a sustentar en ningún juicio elaborado previamente. 

Porque ni soy sexóloga (por ahora, dado que he tomado la decisión de estudiar el Máster en Sexología), ni en principio presento Diversidad Funcional, aunque sí que tengo contacto directo con ella dado que soy Maestra especialista en Pedagogía Terapéutica, y aunque sí que conocía la existencia de la figura del “Asistente Sexual”, no sabía cómo se estaba articulando este movimiento en España  ni los postulados que defienden. Me movían la curiosidad, las ganas de escuchar, de entender y de conocer; y puedo afirmar que salí satisfecha: dado que pude escuchar a grandes profesionales, pude entender conceptos fundamentales y sólidos y además conocer otros modos, alternativas o formas de vivir o percibir la sexualidad de las personas con Diversidad Funcional. 

Fueron unas jornadas muy completas: tal vez, se quiso decir mucho en muy poco tiempo; porque no solo se habló de Sexología; no solo se habló de Diversidad Funcional; no solo se habló de Asistencia Sexual; se habló de la conexión de estos tres conceptos, haciendo hincapié precisamente en eso: en lo que los une, aportando cada prisma su propia perspectiva, sin perder su identidad pero siempre desde el firme propósito de construir bases sólidas en las que apoyarse. 

Comprendo que el público era muy diverso, perteneciente a varios colectivos con sus propias inquietudes, miedos e incluso algunos, con ansias de respuestas concretas; ante tanta diversidad, es difícil dar respuestas a cada necesidad particular; Entiendo, aunque esto es solo mi opinión,  que lo que se quería lograr con la jornada era ofrecer una malla, una red, una base que pudiera sustentar algunas dudas, aplacar alguna urgencia, ofrecer alternativas, perspectivas….Miradas…;   y creo, pero repito, es solo mi humilde opinión, que se logró. 

Y se consiguió cuidando mucho las ponencias, sus ponentes y los contenidos, así como el ritmo de ejecución. 

En la jornada se mostraron pinceladas de los caminos que se pueden trazar para intentar llegar al mismo sitio: a veces directos, otros más laberínticos, pero siempre con puntos de unión dignos de destacar y de acondicionar para que el viaje se pueda hacer más llevadero. 

Destacaría muchos puntos como positivos: la organización, el lugar, la creación de un ambiente distendido, y el soporte técnico: el empeño por poder hacer la jornada también on-line es un acierto pese al trabajo extra que entiendo, tuvo que suponer, así como los contenidos y las ponencias. Y la oportunidad de apertura, de debate, de enriquecimiento mutuo, que no se terminó de aprovechar del todo porque, al menos a mí me ocurrió, primero había mucho que asimilar. 

Me resisto a destacar algún aspecto como negativo ante una organización tan cuidada y un trabajo de fondo impecable y sobre todo lleno de ilusión por seguir evolucionando, esto también se percibió; si he de hacerlo, destacaría la pequeña frustración de no contar con la presencia física de Silvina Peirano. Su aportación era CLAVE en la jornada y su mensaje quedó un poco diluido al ser emitido por videoconferencia: había que hacer un esfuerzo extra por traspasar la barrera virtual y no perder el hilo de su discurso, que fue muy interesante pero difícil de seguir en algunos momentos. 

Salvo esto, la jornada logró despertarme curiosidades, respondió a algunas preguntas aunque también generó muchas nuevas y sobre todo comprendí que esta jornada era el principio, un comienzo, un primer paso de un camino, o varios, aún por andar. 

Mi más sincera enhorabuena.

viernes, 27 de junio de 2014

El asistente/a sexual como derecho a una sexualidad placentera vs. el surrogate como una sexualidad terapéutica

*Extracto de la ponencia de Rafael Reoyo en las jornadas ''Miradas sobre la asistencia sexual" (Madrid, 24 de mayo de 2014), organizadas conjuntamente por Sexorum y Sex Asistent Internacional. 

Con la creación de la figura del asistente sexual se demuestra que las personas con diversidad funcional, por el echo de serlo, no tienen problemas para ejercer sus derechos sexuales contando con los apoyos técnicos y/o humanos necesarios.

Cualquier problema es derivado de la discriminación, el apartheid y la anulación de la personalidad a la que a menudo son sometidos y que no les permite vivir en comunidad y en igualdad de oportunidades y también por el rechazo social hacia sus cuerpos alejados de los canones estéticos. Por consiguiente, no son susceptibles de terapias relacionadas con su sexualidad por el mero echo de ser o funcionar diferentes a la mayoría.

Desde este enfoque, no sería posible concebir la asistencia sexual como una terapia que, como tal, pretenda conseguir unos objetivos predefinidos con el fin de restaurar unos supuestos patrones de 'normalidad', ni tampoco cabría hablar de un límite de sesiones o cualquier otra restricción impuesta por terceras personas, porque sería reconocer la no aceptación de la diversidad humana.

Si bien el objetivo primordial de la asistencia sexual, acorde con el marco coneptual planteado desde Sex Asistent, los objetivos de la asistencia sexual hacen referencia a valores y principios como la autonomía, la autodeterminación, el empoderamiento, la calidad de vida y los derechos humanos, los cuales van unidos al concepto de inclusión. Según este marco teórico, la “asistencia sexual” con fines terapeuticos debería de llamarse de una forma diferente porque el/la asistente sexual no es un terapeuta ni alguien que dirija, corrija, decida, autorice, imponga o prohiba sobre la sexualidad de las persona con diversidad funcional ni sobre sus "trastornos sexuales". Es un medio para que las persona con diversidad funcional que quieran puedan hacer valer sus derechos, sus deseos y sus necesidades sexuales con dignidad e igualdad de oportunidades. 

En ese sentido, un/a asistente sexual debe de ser algo parecido a un asistente personal: su labor no es la de cuidar sinó la de facilitar aquellas cosas que la persona con diversidad funcional no puede hacer por él mismo, pero si son quienes deciden cuando, cómo, dónde y por quién se hacen.


El servicio es diferente en cada uno de los países dónde ya funciona la asistencia sexual como actividad de carácter profesional, en función de consideraciones morales, éticas, religiosas. También sobre la visión social de la diversidad funcional y cuestiones legales en relación a los servicios sexuales de pago. Pero en la mayoría de países tiene una clara tendencia hacia al asistencialismo y el carácter terapéutico de esta práctica. Por eso Sex Asistent ha decidio crear su propio modelo, único en el mundo en su planteamiento en sexualidad placentera, también para las personas con diversidad funcional, como medio de empoderamiento y de que cambie la visión social negativa hacia la diversidad funcional.

viernes, 13 de junio de 2014

¿Qué es Sex Asistent?

*Extracto de la ponencia de Rafael Reoyo en las jornadas ''Miradas sobre la asistencia sexual" (Madrid, 24 de mayo de 2014), organizadas conjuntamente por Sexorum y Sex Asistent Internacional. 

Si queremos que la sexualidad de las personas con diversidad funcional deje de ser un tema tabú relegado a la marginalidad y, si además, ya funciona en otros países, ¿por qué no lo va a hacer aquí? En ese contexto es dónde y para lo qué nace Sex Asistent.

Nuestra propuesta tiene que ver con una sexualidad placentera, diversa y no normativizada, que respete la diversidad humana y la libertad individual, y que permita la superación de estigmas sexuales. Los derechos sexuales son derechos humanos y la necesidad de ayudas técnicas y/o humanas no puede ser un obstaculo para ejercerlos.

Sex Asistent es una red mundial multidisciplinar creada por Silvina Peirano en 2012 en Barcelona. Es un proyecto teórico-académico de investigación y promoción de la asistencia sexual que nace desde los espacios de “Mitología de la Sexualidad Especial” y “Sex Asistent”. Actualmente tenemos presencia en siete países: España, Argentina, Venezuela, Colombia e Israel, Portugal y Francia.

No somos una asociación que gestiona un servicio de asistencia sexual, porque consideramos que debe de ser un servicio de autogestión y desde la autonomía laboral, para evitar el proxenetismo y la segregación, para que nadie controle ni manipule la sexualidad de las persona con diversidad funcional, y para que estas se empoderen a través de su propia sexualidad.

El proyecto va mucho más allá de que unas cuantas persona con diversidad funcional puedan mantener relaciones sexuales, del tipo que sean, porque sería anecdótico en si mismo si lo dejamos ahí. En ese sentido, Sex Asistent es un agente de cambio, de transformación, de reveldía y de resistencia al sometimiento del cuerpo, de la diversidad humana y de la sexualidad como dispositivo de control.

Nuestra propuesta tiene que ver con la igualdad de oportunidades, el empoderamiento, la autonomía, la libertad individual, la dignidad y el orgullo por lo diverso. Somos participes, junto a otros colectivos, de una revolución desde la radicalidad reivindicativa por un respeto, una dignidad y un orgullo hacia unos cuerpos que funcionan y son estéticamente diferentes a la mayoría estadística y en contra a la homogeneización corporal impuesta, convirtiendose la diversidad así en un valor desde la sexualidad.

También tiene que ver con la consecución de una serie de derechos humanos y sexuales sistemáticamente negados a un sector de la población, y que sirven para superar los estigmas sexuales asociados a la condición resultante del vinculo dis-capacitado / dis-ciudano reservada a las persona con diversidad funcional.

Además, esto supone una vía para que la valoración social de la diversidad funcional en general, y la consideración de las persona con diversidad funcional como seres sexuados empoderados cambie radicalmente, mediante el reconocimiento de las corporalidades diferentes y la identidad sexual de cada persona desde el respeto por la diversidad humana y la libertad individual.

Tiene que ver, también, con las corporalidades y la sexualidad no hegemónicas. Y esa es la gran aportación de este proyecto y las persona con diversidad funcional a la sociedad en general: la propuesta de un modelo social de diversidad inclusiva y en divertad, es decir, en libertad y con dignidad, en la que quepamos todas/os.

Y, por último, tiene que ver con la consideración de las persona con diversidad funcional como seres no solamente sexuados sinó como objeto de deseo porque la diversidad quedará asimilada socialmente como algo natural.

Según el bioético Javier Romañach: “si se desea construir una sociedad en la que todos quepamos. Si se desea que la diversidad funcional no represente una desventaja social ni un elemento de discriminación, se debe ir cambiando desde hoy la visión sobre la diversidad funcional y la dignidad en la que se sustenta”.

Desde Sex Asistent consideramos que, hasta ese cambio de paradigma anelado, la asistencia sexual será necesaria.

martes, 29 de abril de 2014

Sexualidad y discapacidad, en Zaragoza

La siguiente participación de Sex Asistent en España será el próximo día 6 en Zaragoza, gracias a la invitación que nos ha hecho la Federación DFA dentro de su cicloo de conferencias en relación a diversos temas relacionados con la diversidad funcional.

En esta ocasión, Laura Rubio impartirá un taller práctico mientras que Rafa Reoyo exlicará a los asistentes la visión particular de Sex Asistent en relación a la sexualidad de las personas con diversidad funcional.

Os esperamos a todas y a todos que estéis por allí ese día!


I Jornada sexologia y diversidad funcional Sex Asistent-Sexorum

El próximo 24 de Mayo Sexorum Centro Sexológico y Sex Asistent organizan en Madrid la I Jornada de Sexología y Diversidad Funcional bajo el título 'Miradas sobre la Asistencia Sexual'.
Existe doble modalidad de inscripción, presencial y on line para que todo el mundo encuentre su forma de participar. El formulario y más información sobre el evento se puede obtener en el siguiente enlace: I Jornada de Sexología y diversidad funcional Sex Asistent-Sexorum: Miradas sobre la asistencia sexual.
Aquí os dejo el programa y algunos detalles...


Libertad sexual y sus implicaciones sociales en la actualidad

Ayer, día 28 de abril, Sex Asistent tuvo el honor de participar en las jornadas 'Libertad sexual y sus implicaciones sociales en la actualidad', dónde presentamos la ponencia 'El derecho a la asistencia sexual'.

Las jornadas tuvieron lugar en la Fundación Ortega-Marañón, en Madrid, gracias a la iniciativa de María José Villaverde (catedrática de Ciencia Política de la UCM) y Glòria Poyatos (Magistrada-juez decana de los Juzgados de Lanzarote).

Os dejamos aquí el programa, aunque hubo alguna modificación de última hora. La gran valúa personal y profesional de los ponentes las convirtieron en una ocación excepcional para debatir entorno a estas cuestiones desde todos los puntos de vista y opiniones.

En ese sentido, Sex Asistent tubo la oportunidad de dar voz a las personas con diversidad funcional y, especialmente, a aquellas que defienden sus derechos sexuales para que éstos se puedan materializar en nuestro país en igualdad de oportunidades.




En el diario digital El Confidencial se puede encontrar un resumen de las intervenciones de todas y todos los ponentes de las jornadas, bajo un artículo titulado "Si mi abuela supiera que soy prostituta, me aplaudiría, porque no soy una víctima".