Mostrando entradas con la etiqueta ANSSYD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANSSYD. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2014

Código ético sobre afectividad y sexualidad en personas con diversidad funcional

El desarrollo íntegro de las personas conlleva el aceptar al ser humano como ser sexuado, y por lo tanto la sexualidad debe considerarse como una parte importante del desarrollo psicoevolutivo, psicosocial, psicoafectivo de todas las personas, con o sin diversidad funcional de cualquier tipo. Por eso, hemos creído importante la creación de éstas normas éticas, las cuales pueden ser una herramienta útil para al cumplimiento de dichas premisas para todas y cada una de las personas, servicios, organizaciones, instituciones, las personas con diversidad funcional, sus familiares, profesionales de los diversos ámbitos de actuación, investigadores, asociaciones de personas con diversidad funcional que integran este entramado social.

  Código ético Sex Asistent-ANSSYD 

El desarrollo del código viene apoyado por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006), en donde se consagra el cambio del enfoque de las políticas sobre discapacidad, quitando importancia definitivamente a la perspectiva asistencial, para abordar otro modelo basado en los derechos humanos, pasando así a considerar a las personas con diversidad funcional como sujetos titulares de derechos y no como objetos sólo de tratamiento y protección social, y establece como principios generales el respeto a la dignidad. La Convención... obliga a los estados partes a respetar y asegurar el cuidado de la salud sexual y reproductiva de las personas con discapacidad. Todas y cada una de las personas, servicios, organizaciones, instituciones que integran este entramado social son y están para contribuir, desde su papel, con su esfuerzo y sus recursos, a ese fin último. El desarrollo íntegro de las personas conlleva el aceptar al ser humano como ser sexuado, y por lo tanto la sexualidad debe considerarse como una parte importante del desarrollo psicoevolutivo y psicoafectivo de las personas que tengan o no una diversidad funcional, indefinida o transitoria. Una manera de cumplir esa misión es a través de la creación de códigos éticos. Es por ello que la Asociación Nacional de Salud Sexual y Discapacidad (ANSSYD) y Sex Asistent aúnan sus esfuerzos para elaborar este documento con el fin de crear una herramienta útil para todos los profesionales de los diversos ámbitos de actuación y asociaciones dedicadas a la atención de las personas con diversidad funcional, con el fin de que en la gestión de todos los aspectos de su trabajo profesional, actúen de acuerdo a lo marcado en principios éticos como: la autonomía personal, la independencia de cada ser humano, la integridad, competencia, confidencialidad, responsabilidad y respeto por los derechos humanos y civiles, proveyendo y promoviendo estándares de actuación acorde a las necesidades sexuales particulares de cada persona, la no discriminación, la igualdad entre hombres y mujeres, la participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad, la igualdad de oportunidades, el respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con cualquier diversidad funcional como manifestación de la diversidad y la condición humana. Por supuesto este Código lo vemos como un documento abierto y dinámico, donde su permanente revisión ha de venir de la implicación y participación de todos los agentes, especialmente de las vivencias y experiencias de sus destinatarios finales: las propias personas con diversidad funcional.



domingo, 27 de julio de 2014

Capacitación y código ético: hacia una ética profesional

Extracto de la ponencia de Rafael Reoyo en las jornadas 'Libertad sexual y sus implicaciones sociales en la actualidad'. Madrid, 28 de abril de 2014. 

Sex Asistent es pionera en España, en colaboración con ANSSYD, en ofrecer un curso de capacitación específica a aquellas personas que desean desempeñar la labor de asistentes sexuales. La especialización, desde la Filosofía de Vida Independiente, es necesaria para evitar el rechazo, la repulsión, el asistencialismo, la lástima... porque todo ello podría socavar la autoestima de muchas personas con diversidad funcional e incidir en su estigmatización. La preservación de la dignidad inherente de las personas con diversidad funcional mediante la formación de los asistentes sexuales convierte en inviable el carácter de voluntariedad de esta profesión. Dejar el tema en manos de voluntarios malmete la propia figura del asistente sexual porque podría causar recelos sobre sus intenciones entre familiares, tutores y trabajadores entorno a las personas con diversidad funcional, especialmente mental y, por consiguiente, su rechazo sistemático. En este sentido, en los países dónde ya funciona el servicio de asistencia sexual como una actividad de carácter profesional, ha sido mejor aceptada que otras opciones tanto por padres de personas con diversidad funcional como por profesionales. Y no es que éstos deban de decidir por las personas con diversidad funcional, ni menoscabar su voz, pero sin duda, en muchos casos pueden ejercer una influencia en su toma de decisiones. 

Entendemos que, para evitar situaciones estigmatizadoras y de indignidad, el asistente sexual debe aceptar expresamente un código ético profesional. En ese sentido, el 'Código ético sobre sexualidad y afectividad' desarrollado por Sex Asistent y ANSSYD está dirigido a familiares y a todos aquellos profesionales que trabajan entorno a estas personas para que se preserven los derechos y la dignidad de las personas con diversidad funcional en todos los ámbitos de la vida y, muy especialmente, en este que nos ocupa. 

Obviamente, la asistencia sexual está dentro de los servicios sexuales. Más allá del morbo que ello suscita, la consideración de si es o no prostitución va a depender de las creencias éticas, morales y religiosas de cada mirada. Nosotros no nos pronunciamos sobre ello, sobretodo porque creemos que la asistencia sexual no debe de ser ni un servicio especializado y segregador ni un simple negocio a costa de las personas con diversidad funcional. Es, ante todo, un agente de cambio al sometimiento político del cuerpo y de la diversidad humana

En cualquier caso, permitidme que os diga que la prostitución no es más que un oficio en el cual una persona decide realizar un trabajo especializado con su propio cuerpo a cambio de una retribución económica. Bajo esa definición, el geopolítico y sociólogo Jon E. Illescas Martínez advierte de que, si se prohíbe la prostitución, habría que prohibir también todo trabajo. Esa argumentación toma aún más sentido, si cabe, con la coyuntura socioeconómica actual, gracias a la cual la explotación laboral se generaliza en pro de la productividad y el beneficio desmesurado propios del neoliberalismo, 'prostituyendo' millones de vidas a cambio de salarios irrisorios y condiciones laborales denigrantes. 

Los biopoderes se encargaron de situar al cuerpo como el elemento central de nuestras vidas para así poder controlar a la población con facilidad. De esta manera se ha trasgiversado la personalidad, como rasgo identitario y diferenciador del resto de inviduos, más allá de sus características o estética corporal, con la identificación del individuo mediante su cuerpo dominado por los poderes médicos y estéticos de sometimiento del cuerpo. 

Es en ese error, en la identificación del individuo mediante su cuerpo y no mediante su personalidad, dónde se confunden los términos, pues en cualquiera de los servicios sexuales de pago, el que contrata el servicio no paga para comprar al trabajador del sexo, ni tampoco su cuerpo entendido cómo objeto, sino el servicio que ofrece. Y si el problema es que ese trabajador muestra su cuerpo desnudo, también lo hacen voluntariamente muchas otras personas desde sus respectivas profesiones, por ejemplo actores y actrices, y nadie se rasga las vestiduras por ello.